Mostrando entradas con la etiqueta 5º1º. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5º1º. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2020

5º1º y 5º2º Economía

Profesora Julia Valencia

valenjulia@gmail.com

Descagar

5º1º y 5º2º Tecnología de la Información Orientada

Se les subió un trabajo de Economía con ese material se les pide que armen una presentación en powerpoint, nos servirá de repaso de uno de los temas visto el año pasado.
Recordar poner tiempos (ensayar intervalos), transiciones y animaciones.
Enviar el trabajo a caprari.luis@gmail.com

En esa dirección me pueden contactar si tienen algún problema.
Saludos

Luis O. Caprari

5º1º y 5º2º Contabilidad Patrimonial


Contabilidad Patrimonial y de Gestión
Trabajo Practico Nro 1  
Cursos 5to 1ra TT: enviar el Trabajo resuelto a profevalenciacom21@gmail.com
Cursos 5to 2da TT : enviar el Trabajo resuelto a


Descargar

5º1º Matemática


Guía Nº 1  de Matemática
5to 1ra Turno Tarde Comercial 21 DE 11
Profesora: Romina Artacho
Mail: artachoromina@gmail.com


Descargar

5º1º y 5º2º Economía


ECONOMIA 5to 1ra y 5to. 2da. TT   Prof. Valencia
Actividad 1  : Enviar respuestas a : profevalenciacom21@gmail.com
Descargar

viernes, 27 de marzo de 2020

5º 1º Proyecto Organizacional

SEGUNDA  PARTE  DEL T.P :
Idear otro tipo de PROYECTO ( es decir q no sea un microemprendimiento de tipo comercial), en este caso  SOCIAL o COMUNITARIO que involucre la participacion o no de otra persona/ Indicar medios de obtencion de fondos o ingresos para efectuarlo,lugar fisico y lo mas importante: OBJETIVOS SOCIALES para realizarlo


atte
PROFE WAISMAN  fionna1313@hotmail.com

5º 1º y 5º 2º Educación Física

En el archivo se encuentran las pautas para todos los alumnos (Mujeres y Varones) y forma de entrega.

Descargar

jueves, 26 de marzo de 2020

5º 1º y 5º 2º Derecho


DERECHO…… para ir arrancando

Enviar los trabajos resueltos a la casilla de email:
5° 1° Turno Tarde à Prof. Rodríguez Vale à marceloa.rodriguez@bue.edu.ar

5° 2° Turno Tarde à Prof. Álvarez à maugeprofe@gmail.com 

En el envío, aclarar nombre y apellido del estudiante, curso y turno.


A) En pequeños grupos lean las siguientes frases:
a)        El vendedor tiene derecho a cobrar el precio de la computadora que vendió a crédito 
b)        Un hijo tiene derecho a que sus padres le digan la verdad 
c)        Los jóvenes tienen derecho a usar la ropa que les gusta
d)        El peatón tiene derecho a que el conductor del auto le ceda el paso.

B) Ahora lean este breve relato

En el año 1990, en la ciudad sudafricana de Johannesburgo, el recepcionista de un edificio impidió el ingreso a un hombre de raza negra, porque éste no tenía permiso de trabajo.  La ley sudafricana establecía un régimen discriminatorio de la raza negra denominado apartheid, que prohibía que las personas de esa raza ingresaran a la ciudad si no prestaban servicios laborales en alguna dependencia pública o empresa privada.
En un juicio posterior a la derogación del apartheid, el recepcionista fue juzgado por su conducta.  Alegó en su defensa que actuó de conformidad con las leyes vigentes dictadas por los órganos legítimos del estado sudafricano y que la ley debe respetarse aunque uno no esté de acuerdo.  El hombre de raza negra, en cambio, dijo que cuando las leyes son injustas no deben ser obedecidas.

ACTIVIDAD

Para cada frase del punto A) de la página anterior indiquen:
1.        ¿Cuál es la regla que se deriva de la situación mencionada? 
2.        ¿Cuál es la sanción o castigo si no se respeta esa regla? ¿Quién aplica esa sanción o castigo?  ¿Qué diferencia hay entre estas reglas?
En relación al punto B) respondan:
3.        ¿En qué se fundamenta el derecho del recepcionista y el derecho del hombre de raza negra?
4.        ¿Creen que las normas jurídicas injustas pueden ser consideradas derecho?



5º 1º Proyecto Organizacional


Escuela de Comercio Nº 21 D.E. 11

Materia: Proyecto organizacional
Profesora: Nora Waisman
Curso: 5to. 1ra. Turno Tarde

Enviar los trabajos resueltos a la siguiente casilla de email: FIONNA1313@hotmail.com

En el envío, aclarar nombre y apellido del estudiante, curso y turno.

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

De manera individual, idear un PROYECTO DE COMERCIALIZACION, más conocido como MICROEMPRENDIMIENTO PERSONALIZADO COMERCIAL, (también existen los del tipo social). En este caso, pensar y diseñar, calculando (en base a averiguaciones) costos de fabricación, envases, etc.

Tomar como base el cuadernillo que figura en el siguiente enlace:


5º 1º y 5º 2º Filosofía

¡Hola chicos! Soy Andrea Urbaneja, la profesora de Filosofía
Les propongo que lean esta pequeña introducción a la materia.
Etimológicamente Filosofía es una palabra que significa *Amor por la sabiduría*. Por su parte el
filosofo es un amante del saber. Mientras que el sabio seria aquel que posee el conocimiento. El
filosofo entonces , es quien desea saber, porque es consciente de su ignorancia. El sabio, en
cambio, no desea saber pues ya posee el saber.
Filosofar es desear conocer. Y se desea aquello que no se tiene, aquello que falta. Por eso el
filosofo acepta vivir sin soluciones seguras, acepta vivir sin el riesgo de equivocarse. Su busqueda
es incesante y sabe que el camino elegido no tiene fin.
¿Qué nos mueve a filosofar?
El filosofo alemán Karl Jaspers, en un pequeño libro titulado La Filosofía, señala tres motivos por
los cuales los humanos sienten la necesidad de filosofar.
1-El asombro, porque nuestra admiración por lo que nos rodea y nos resulta extraño, nos lleva a
querer conocer.
2- La duda, dado que al advertir que no podemos respondernos muchas de nuestras preguntas e
interrogantes, comenzamos a cuestionarnos algunas explicaciones, teorías y saberes, por falta de
certeza.
3-Las situaciones limite, ya que la conciencia de nuestros limites nos lleva a la preguntarnos por el
sentido y el valor de la existencia humana, con la angustia que esto implica.
*Luego de lo expuesto y de lo trabajado en nuestra primera clase, les propongo:
1-Realizar su propia definición de Filosofía
2-Escribir 3 cosas que le generan Asombro, Duda y Angustia.
3-Pensar 5 preguntas Filosóficas
4-Relatar alguna situación limite, que los llevo a Filosofar.
5-Explicar el sentido de su existencia.
6- ¿Ustedes se consideran Filósofos, Sabios o Ignorantes?
¡Saludos y Gracias!
Cualquier duda me consultan: andyveru@yahoo.com.ar
¡Profesora Andrea Urbaneja!

5º1º Historia Orientada


Comercial  n° 21.
Materia: Historia Orientada.
Curso: 5° 1° TT.
Docente: Analía Agazzoni.
Fecha de entrega: 3 de abril.
Estimados alumnos, espero que tanto uds.  Como sus familias estén bien! Les prepare unas actividades teniendo en cuenta lo que trabajamos en la primer clase presencial, por lo tanto lo que tengan en las carpetas también los va a ayudar como soporte.
Espero que se cuiden para volver a vernos pronto!! Saludos!!
Prof. Analía
Actividad n°1.
Como conversamos la clase que nos vimos, en dicha materia vamos a analizar las representaciones (ideas, discursos, conceptos y palabras) de la Historia Argentina en un período que comprende desde 1810 a la actualidad.
A partir de la Revolución de Mayo, se abre un interrogante sobre modelos de gobierno a seguir, ¿cómo se conformaría un nuevo estado? ¿Cómo se organizaría una Nación?[1]¿Cuáles eran las diferencias de opinión entre los representantes de la época?
Partiendo de la  siguiente pregunta:
¿Qué hacer cuando la legitima autoridad desaparece, las instituciones pierden validez y se cuestiona a quienes ejercen el poder?
Te propongo que pienses y escribas ¿a qué autoridad estaremos haciendo referencia? Para ello, te presento el siguiente video:
“Argentina. Historia de un país”.
Revolución de Mayo. Morenistas y Saavedristas.
Aclaración: el video sirve para las dos actividades.
1)      ¿Cuál era la importancia de Buenos Aires en la época virreinal?
2)      ¿Qué sucede en España? ¿Cuál es la consecuencia en América?
3)      Explicar con tus palabras,   que comprendes luego de ver el video,  sobre la siguiente frase “ Con la Revolución de Mayo, comienza el proceso de Independencia de las colonias españolas del Cono Sur”






Actividad n°2.
Recuperando los contenidos de la primer actividad…Vamos a prestar atención a las “representaciones intelectuales de la nación y la sociedad”[2] en diversas etapas a lo largo de la historia; y como la problemática del desarrollo y conformación del Estado- Nación surge desde principios de la revolución.
Los movimientos ideológicos que fundamentaron la revolución.
Tres grandes movimientos de ideas influyeron en los líderes criollos para conformar los fundamentos filosóficos y jurídicos de la revolución:
a)      Las ideas hispano- indianas de los siglos XVI y XVII.
Desde los comienzos dela conquista de América, surgieron en España doctrinas que cuestionaban el derecho absoluto del Reino de Castilla sobre las Indias; Fray Bartolomé de las Casas se opuso a reconocer el derecho de la corona a la conquista.
En el siglo XVII, el padre jesuita Francisco Suarez elaboró una doctrina opuesta al absolutismo monárquico y antecesora de la soberanía popular. El poder provenía de Dios, quien lo delegaba en el pueblo, que lo transmitía al Monarca. Por lo tanto la monarquía tenía su origen en la voluntad popular, como depositaria de la autoridad divina. Uno de los principales centros de difusión de esas ideas fue la Universidad de Charcas donde estudiaron Moreno y Castelli, importantes dirigentes revolucionarios.

b)      El iluminismo o Ilustración
Fue un movimiento cultural y filosófico europeo desarrollado en el siglo XVII- XVIII, que mediante la razón y la educación se propuso resolver los problemas de la humanidad e iniciar una era de progreso. Ubicaba al hombre como centro del Universo y le reconocía como derechos inalienables la libertad, la igualdad, la seguridad, la propiedad, la libre expresión y la asociación.
En el orden político combatió a la Monarquía absoluta que otorgaba a los monarcas la soberanía sin limitaciones. Difundió la teoría de la soberanía popular, por la cual el poder residía en la totalidad de los miembros de una sociedad y por tanto la autoridad derivaba del pueblo, quien tenía derecho a elegir sus representantes para integrar el gobierno.
Rousseau desarrollo el concepto de “Contrato social” o pacto originario entre los hombres para explicar el origen de la autoridad. Montesquieu fundamento la teoría de la división de poderes para garantizar la libertad.
c)       El despotismo ilustrado español.
Las nuevas ideas se difundieron en España, pero la importancia de la monarquía impuso el despotismo ilustrado, que se proponía transformar a la sociedad y la economía por acción de los monarcas, dejando de lado los aspectos políticos de la Ilustración. Exalto el poder de los reyes a los cuales considero el motor de las reformas que debían transformar a la sociedad.

Estos tres grandes movimientos ideológicos permitieron conformar un cuerpo de ideas en base a los cuales los criollos elaboraron proyectos para superar la crisis del Imperio Hispano.
Consigna: Teniendo en cuenta estas ideologías, el concepto de soberanía, pueblo y lo analizado en el video.
1)      Subrayar las ideas principales de cada movimiento ideológico presentado.
2)      ¿Cuáles son las tendencias que  conviven en la Primera Junta? Explicar. (Morenistas y Saavedristas)




[1] Para ello analizaremos diversas fuentes primarias y secundarias a lo largo del año.
[2] Terán Oscar “Historia de las Ideas en Argentina” Ed. Siglo XXI. Pag. 11